miércoles, 3 de agosto de 2011

Tráfico de Animales



Tráfico de animales, un negocio millonario




Por Mario Osava*




Brasil es una de las principales fuentes del contrabando de fauna, más de 12 millones de animales son sacados cada año del país hacia un tentador mercado internacional. Ahora se combatirá ese contrabando con la activación de una red de información y cooperación en América del Sur.
RIO DE JANEIRO.- El tráfico de animales silvestres, un negocio mundial de 20 mil millones de dólares anuales, ya no es en América preocupación sólo de algunos países. Una red de información y cooperación contra el comercio ilegal de animales y plantas está en construcción en América del Sur, donde la alta biodiversidad atrae a los traficantes de especies. La estrategia, que espera frenar un negocio que tiene vínculos con el narcotráfico, se acordó en la primera Conferencia Sudamericana sobre el Comercio Ilegal de la Fauna Silvestre, que reunió en julio a 150 expertos y autoridades en Brasilia. La conferencia, organizada por la brasileña Red Nacional de Combate al Tráfico de Animales Silvestres (Renctas), fue también promovida por el Departamento de Estado de Estados Unidos. La participación de Washington respondió a una inquietud adicional, la asociación entre los traficantes de fauna y de drogas. Entre 30 y 40 por ciento de las 350 o 400 cuadrillas que practican en Brasil el contrabando de animales mantienen vínculos con el narcotráfico, aseguró a Tierramérica el coordinador de Renctas y de la Conferencia, Dener Giovanini. La red sudamericana será coordinada desde Brasilia por Renctas, cuyo modelo será utilizado por los demás países. Habrá así redes nacionales de organizaciones no gubernamentales, autoridades ambientales y policiales, y empresas y personas interesadas en el problema. Las actividades conjuntas previstas son la habilitación de un banco de datos con listas de traficantes de todos los países, campañas de educación ambiental e intercambio de informaciones. Traffic de Ecuador, un proyecto apoyado por ONG internacionales, apoyará a Renctas en el diseño de la red subcontinental y en su implantación. El tráfico de animales prospera ante la tolerancia social y sigue la lógica implacable del mercado. Las especies más escasas obtienen los mejores precios y son, por tanto, las más cazadas, acentuándose el riesgo de su extinción. Es así que la arara-azul-de-lear, una de las aves brasileñas más amenazadas, cuesta hasta 60 mil dólares en Europa, América del Norte y Asia, las regiones de mayor demanda. El tráfico es también depredador y contribuye a la escasez, ya que sólo uno de cada diez animales arrebatados a su medio natural llega vivo al comprador final. Pocas personas consideran un delito adquirir hermosos pájaros y monos sacados de su hábitat en países lejanos, y mantenerlos cautivos en un zoológico particular es un deseo de muchos. En consecuencia, el contrabando goza de cierta impunidad. Como en el caso del narcotráfico, los principales proveedores son países en desarrollo y la demanda se concentra en los industrializados. Es necesario que los países ricos reduzcan "el consumo insostenible de la fauna exótica", del mismo modo que hacen falta alternativas económicas para las comunidades pobres que capturan animales como medio de supervivencia, señaló el ministro brasileño de Medio Ambiente, José Sarney Filho. Brasil es una de las principales fuentes del contrabando de fauna, con 15 a 20 por ciento del total mundial, calculó Giovanini. Más de 12 millones de animales son sacados cada año del país. Esa sangría agrava el riesgo de extinción que pesa sobre 208 especies en Brasil, advirtió el ministro. El mercado internacional está estimulado por personas que buscan ejemplares raros, pero incluye también a la industria farmacéutica, que compra especies venenosas, como arañas y serpientes. Se trata de la llamada biopiratería, que paga centavos de dólar por cada animal en los países pobres y alimenta la lucrativa producción de medicamentos. Además de la demanda de seres vivos, hay un gran comercio de cueros, plumas, órganos y otras partes, que también arremete contra la biodiversidad, observó Giovanini. Un cuadro de alas de mariposas puede costar tres mil dólares en China, por ejemplo. El mercado interno es también muy activo. Ferias ilegales tienen lugar con regularidad en las ciudades brasileñas. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA, autoridad ambiental nacional) aumentó este año la represión. Pero los inspectores del IBAMA en Sao Paulo reconocieron su impotencia. Ni siquiera disponen de locales de acogida para la cantidad de animales que pueden recuperar en una sola operación. Una alternativa contra el tráfico es la cría de animales, negocio que promete altas ganancias. Un tucán, pájaro de colores vivos y pico grueso, puede rendir hasta siete mil dólares en Estados Unidos, observó el zootécnico Gilberto Schickler, que elabora y participa en proyectos de manejo de aves en cautiverio reglamentados por el IBAMA. Pero las aves de mayor demanda mundial son los psitácidos, es decir, los papagayos, araras y loros, informó Schickler a Tierramérica. También aguarda la ampliación del mercado de pájaros canoros, numerosos en Brasil. Un curió, con su sonido de violín, puede igualar el costo de un automóvil nuevo, informó. La reproducción de pájaros ornamentales y canoros ya es una realidad en Estados Unidos y Europa, incluso a partir de madres adquiridas de contrabando. Pero los países de origen tienen ventajas, como el ambiente y los alimentos naturales, señaló Schickler.






martes, 2 de agosto de 2011

Documental WWF sobre nuevas especies



A magical tale of adventure and discovery showcasing some of the extraordinary species recently found around the world. 'Astonish Me' has been created by acclaimed writer Stephen Poliakoff and director Charles






lunes, 1 de agosto de 2011

Recomendaciones



29 de Julio Día Mundial del Tigre





India’s tigers gain numbers but not ground










New Delhi - Results of the recent tiger population estimation exercise released today show that the numbers of the highly endangered big cat in India have increased in the country. The estimated population of 1,706 individual tigers represents a 20 percent increase from the last survey in 2006, which estimated a number of 1,411. The increase is based on the survey of additional areas as well as an increase in the number of tigers within high-density populations.These results are the highlights of the Indian Government’s report - Status of Tigers, co predators and prey in India, 2010, which was released by Sri Jagdish Kishwan, Additional Director General (Wildlife), Ministry of Environment and Forest, Government of India at an event organized by the National Tiger Conservation Authority (NTCA) at WWF-India in New Delhi earlier today.This countrywide assessment of tigers, co-predators and prey included all 17 tiger states, and involved 477,000 work-days by forest staff and 37,000 work-days by professional biologists, making it the largest exercise of its kind in the world. “After the 2006 pan India tiger population estimation, the present exercise is even more comprehensive in terms of the area covered and methodologies used,” said Mr. Ravi Singh, Secretary General and CEO of WWF India. “The involvement of conservation partners, including WWF, has led to broad based efforts and built a stronger constituency and capacity for tiger conservation in India.” Despite the good news, the detailed report warns that tigers are still in danger due to an overall 12.6 percent decrease in area occupied by tigers, meaning more tigers are being squeezed into smaller areas, which could lead to a lack of dispersal and consequent loss of genetic exchange between populations, and an increase in human-tiger conflict.Dr. Y V Jhala, lead author of the report said, “The loss of corridors does not bode well for the tiger. Poaching can wipe out individual tiger populations, but these can be re-established by reintroductions as has been done in the Sariska and Panna Reserves. However, once habitats are lost, it is almost impossible to claim them back for restoration.”WWF-India partnered with the NTCA and the Wildlife Institute of India, which led the massive estimation exercise. WWF played a role in the exercise across the landscapes where it works in the states of Arunachal Pradesh, Assam, Kerala, Madhya Pradesh, Tamil Nadu, Uttarakhand and Uttar Pradesh, covering both tiger reserves as well as habitats outside tiger reserves and connecting corridors.The report further states that tigers require good forests and prey, along with undisturbed breeding areas, for long-term term survival. It is hoped that the recommendations in the report will lead to planning decisions that balance India’s long-term development needs with conservation concerns to secure a future for the country’s most iconic species. “These results are encouraging, and we congratulate all the partners in India for achieving something like this on a scale never attempted before. This huge task undertaken by the partners perfectly represents the scale of action we need to take to turn around the future for the tiger,” said Mike Baltzer, Leader of WWF’s Tigers Alive Initiative “Unfortunately, while the results indicate an increase, they also provide evidence of even more pressure on the tiger and its habitat, we must keep up the momentum and redouble our efforts to ensure the tiger has a future in India and throughout its range in Asia and the Russian Far East.”




Chequen este video "Sea Turtle´s Way of Life"

Do you have time this weekend for an eco-byte? The most recent video in our Eco-Byte series is called, A Sea Turtle's Way of Life. It makes us smile each time we watch it. http://ow.ly/5QWDS

Haz tu propia composta

Para comenzar

Comienza tu composta en un montón de tierra en algún rincón de tu jardín o patio, en un punto bien seco. También la puedes hacer una caja de madera, como un guacal que puedes conseguir en cualquier mercado. Alterna las capas de desecho de jardín con los restos de comida, colocando una capa de tierra entre ellas. Mantén húmeda la mezcla y revuélvela cada 1 o 3 semanas con una palita. Las partes de comida y desecho de jardín se descompondrán más rápidamente. La composta tarda un poco más en invierno, pero puedes seguir agregándole materiales orgánicos.

En primavera y verano


Cuando tu composta se ponga obscura y desmoronadiza en vez de grumosa, agrégala a la tierra del jardín o macetas para un acondicionamiento general.

En la ciudad


Puedes comenzar la composta donde sea utilizando una bolsa o un bote para basura. La composta hecha en una bolsa de plástico estará más húmeda y se descompondrá más rápidamente. Coloca los pequeños restos orgánicos de la cocina en una bolsa de plástico negra, agrega los restos del café de grano, cáscaras, hojas secas, cascarones, etc. y unas cuantas tazas de tierra en la parte superior. Amarra la bolsa y ponla afuera, en un punto asoleado. La composta debería completarse en una o tres semanas.
Vacía el contenido de la bolsa en un rincón del jardín o deja la bolsa abierta, ponle un poco más de tierra y deja que la masa trabaje por un par de días más. Puedes agregar esta composta a las plantas interiores o exteriores.
Recuerda que tienes que agregar lombrices de tierra a la tierra donde vayas a poner la composta, para que se oxigene a través de los túneles que cavan las lombrices.
Si vives en un departamento pequeño y se te dificulta hacer composta, separa todos los residuos orgánicos en una bolsa aparte, al igual que los plásticos, el papel, la madera, cartón, vidrio, metales, etc. Y así facilitarás y dignificarás el trabajo del recolector de basura, ya que ellos obtienen ganancias extras por la venta de alguno de estos materiales que nosotros desechamos.

Buenos materiales para la composta:


En general, los desechos de jardín y restos de comida son buenos: pasto cortado, hojas secas, ramas, mala hierba, flores cortadas, frutos, vegetales, granos, granos de café, cascarón de huevo, alimentos cocinados, bolsas de té, estiércol y hasta estiércol de vaca y de borrego. Las semillas grandes como la de los aguacates, las cáscaras de naranja o de toronja, las tienes que picar antes de echarlas a la composta, ya que tardan mucho en desintegrarse.

Debes evitar:


Raíces de hierbas duras, excremento de perro o gato, plantas con plaga, carne, pollo, pescado, grasa de animal o aceite, huesos, productos altamente grasos (como aderezos de ensalada), restos de papel, servilletas, carbón y cualquier material tóxico como los limpiadores para el hogar.